Del cuerpo nacen y se propagan las significaciones que constituyen la base de la existencia individual y colectiva.
(David Le Breton, sociólogo francés)
Natividad Almanza [i]
Fotografía: Verónica Almanza Fotografía: Verónica Almanza Fotografía: Verónica Almanza
Son cuerpos educados para cuidar, atender y observar a los otros. No transitan solos, son parte del corpus de una sociedad altamente desigual que se organiza a partir de la diferencia sexual. Una sociedad que asigna roles distintos en función al género.

Son cuerpos sin infancia, con una capacidad lúdica pero anulada ante la fragilidad de su existencia que termina, sin planearlo, atada al cuidado de otros cuerpos. Se aprende a significar y estar el mundo a partir de dicha condición. Es la iniciación temprana al ejercicio de la maternidad, porque ser mujer implica ser madre[1]. Estos cuerpos marcados por las opresiones de clase social y género son: las niñas-madre.
[1] Rita Segato (2010) le llama mandatos de género en su libro Las estructuras elementales de la violencia.
[i] Navidad Almanza es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Especialista en temas de sexualidad.
2.430 visitas

0 comentarios en “Niñas madre” Añade los tuyos →